Los agapornis Lilianae poseen un anillo ocular blanco y es complicado distinguir el macho de la hembra. Son muy parecidos a los Agapornis fisheri.
Todo sobre el Inseparable Lilianae
Estos periquitos son muy parecidos a otros miembros de su familia, los Fischeri son toda una monada. Destacando por todos los bellos colores que conforman su plumaje; aparte, son uno de los más populares.
Resultan ser aves muy sociales, que disfrutan de vivir en compañía de sus pares. Aparte, son bastante gregarios, comunitarios, y fáciles de domesticar
Pero también es bastante asustadizo y friolento, siendo algo resaltante que se le debe tener paciencia para establecer una relación entre este y su cuidador. Más porque no sobreviven fácilmente al dejar mudar y abandonar el nido.
Normalmente son cruzados con la finalidad de tener pajaritos más fuertes, pero aún así es posible hallar ejemplares ancestrales.
Otros Nombres del Agapornis Lilianae
Pueden denominárseles como inseparable Liliana, inseparable de Nyasa, Agapornis Lilianae, Lovebirds Lilianae o Nyasa Lovebird.
Dónde se localizan estas periquitos Lilianae
El primero de estos pericos fue localizado en Tanzania, más a ciencia cierta su origen es desconocido.
Se ubican normalmente en la República de Malaui, Zambia, Namibia, el sur de Tanzania y el noroeste de Mozambique. Distribuidos en diversas zonas en las cuales habitan distintos grupos con cantidades variadas, como producto de la caza que se le ha dado a la especie Lilianae.
Normalmente habitan a unas alturas de entre 600 y 1100 metros, algo más bajo que el resto de su familia.
Peso y Medida de los Inseparables de Nyasa
Es uno de los más chicos en tamaño, midiendo unos escasos 14 centímetros, y pesando entre 28 y 38 gr en algunos casos, mientras que en otros va de 50 a 60gr sí hablamos de las mutaciones.
Cuáles son los sonidos que hacen los periquitos Lilianae
Su «chip-chip» es vivaz, fuerte y animado pero sin llegar al punto de atormentar al oyente. Escucharles cantar será un privilegio, pues es sinónimo de que se hallan a gusto con su ambiente.
Su timbre es agudo con una serie de tonos repetitivos, lo que le vuelve inconfundible.
Se ha probado que pueden llegar a hablar, pero ya dependería de la constancia y los estímulos que le den sus dueños. De igual modo no es algo que se deba presionar, y es mejor que salga espontáneamente.
Algunos consejos para lograr esto, son silbarles desde muy pequeños y hablarles, como lo haríamos con un bebé. Luego cuando comience a repetir los sonidos o haga el amago de repetir una palabra, se le ayuda reforzándole.
En cuanto domine un sonido, pasamos al siguiente. Pero todo con paciencia y sin atosigar al pobre lorito no se debe intentar por más de 4 minutos porque podría negarse a hablar.
Por qué preferir o comprar un Lovebirds Lilianae en vez de las otras especies
A pesar de ser un avecilla bastante tímida, una vez que logra entrar en confianza no hay quién lo pare.
Son una muy buena compañía para cualquier persona, alegrando a quiénes les rodeen y es por eso que son tan populares y deseados en todo el mundo.
Se acostumbra con rapidez a los cambios, por lo que esta adaptabilidad juega a favor cuando de domesticarse se trata.
Sus colores brillantes y vistosos llaman la atención, tornándolos unas mascotas muy deseadas, que todos los que la vean desearán adquirir.
Cómo son los agapornis Lilianae en libertad
Principalmente habitando bosques a cortas distancias de lagos y ríos, disfrutan de volar con el resto de sus compañeros y emitir chillidos juguetones.
Gozando de libertad, su época de reproducción es desde diciembre hasta marzo y consumen distintas bayas, frutas, semillas y flores.
Cómo son los Agapornis Lilianae en casa o cautiverio
Con respecto a su estancia en cautividad, son pajaritos un tanto complicados. Son unos buenísimos compañeros pero su esperanza de vida no es muy elevada debido a su fragilidad.
Incluso, en caso de criar unos y lograr que se reproduzcan, podrían salir estériles muchos de esos huevos. Es por ello que expertos recomiendan no hacerse cargo de estas aves a menos que seas un profesional.
Sin embargo, de lograr el cometido con éxito, verás una avecilla apacible, graciosa y tierna.
Qué coloración tienen estos pajaritos Lilianae
Su coloración es un colirio a la vista. Primero, su pico tiene una línea blanquecina que poco a poco se torna rosácea para darle paso a un rojo intenso como pocas veces se ha visto.
Al igual que algunos de sus familiares, posee el anillo ocular blanco bordeando su oscura mirada.
Ostenta tonalidades rojizas en la parte de la coronilla, que va descendiendo en un naranja intenso para aclararse poco a poco en la zona de la garganta.
Luego, hay una pequeña línea amarilla plumífera casi imperceptible, a la cual le sigue el verde claro para agarrar mucha más intensidad en esas alas esmeraldas que al final, en la parte de abajo incluyen uno más opaco y oscuro.
Y en la rabadilla hay partes ennegrecidas. Pasando a las patas, son grisáceas, emulando al concreto, con uñitas afiladas en un matiz más lóbrego.
Características o color de la hembra Lilianae
En cuanto al físico, se muestran casi iguales. Siendo complicado diferenciarlas de los machos por la coloración del plumaje.
No obstante, estas son de una estatura mayor a la de los machos y su pelvis también es un buen agente diferenciador; la de ellas es más amplia y separada para poder poner los huevos.
Aparte son más territoriales y posesivas, algo en aumento cuando se hallan en época reproductiva.
Características o color del macho
Plumaje similar a las hembras de su especie, pero podremos diferenciarles con un sexaje por ADN pues son aparentemente iguales al no manifestar dimorfismo sexual.
Cómo es la coloración de los Agapornis Lilianae jóvenes
En su juventud, hacen gala de tonalidades más apagadas que en la adultez. Incluso en su pico, que es tan brillante, pasa por un proceso largo para llegar a ese estado.
Cómo es el color en los periquitos adultos de Lilianae
Llegada la adultez manifestará el plumaje brillante, suave al tacto y notorio que le caracteriza, aunque sus colores dependerán de si estamos frente a la versión ancestral o una de sus tantas mutaciones.
Los Agapornis Lilianae tienen Sub- especies
Aunque no tiene ninguna subespecie, sí podemos encontrar diversas mutaciones de estas exóticas aves.
Mutaciones del Agapornis Lilianae
Dado que es un periquito bastante delicado, muchos criadores han optado por modificarlos o cruzarlos con otras especies para generar distintas combinaciones de colores que sean más resistentes.
Lilianae ancestral:
Toda su cara será anaranjada con la coronilla escarlata, que se va difuminando poco a poco hasta volverse amarillenta y posteriormente verduzca en la espalda, pecho y más que nada, alas.
Su pico mostrará blanco e irá al carmín, hasta oscurecerse en el rojo vivo de la punta, contrastando con su cara y pecho. Finalmente, las patas adquirirán el gris ártico.
Lilianae azul:
Es bastante solicitado por ese toque tan sereno que pigmenta su plumaje. El pico es plano a comparación con otros ejemplares, pero se elimina el rojo y queda rosa viejo.
El pecho y alas son azulados, de distintas tonalidades que van desde el más claro, al azul rey.
Distinguiendo una serie de diminutas manchas plomizas que recubren su cabeza blanquecina. Las patas son de un gris como pera y bastante fuertes.
Otras mutaciones Lilianae
En su mayoría son logradas con periquitos Fischer pero realmente no son muy frecuentes, o al menos no lo es encontrarlas por ahí fácilmente.
Lutino:
Pierde todo color verde. Su cabeza es naranja y va difuminándose por el cuello hasta ser amarillo pollito. Conserva el anillo ocular blanco y el pico baja unos tonos de intensidad.
Arlequín
Tiene a cabeza rojiza con partes naranja y una franja en el cuello de color amarilla más gruesa que en su versión ancestral, que al bajar por la espalda y alas se vuelve verde con unas manchas amarillas en la espalda.
La parte delantera es enteramente amarilla al igual que la rabadilla. Las patas son igualmente grisáceas. Su pico es rojo.
Todo sobre Jaulas para Agapornis Lilianae
Antes de seleccionar una jaula para nuestros pericos es imperativo revisar que el material con el cual fue fabricada sea resistente, eso incluye los barrotes tanto verticales como horizontales, para evitar que el pico de nuestro pájaro la rompa y se lastime o salga volando.
Que debe tener una buena Jaula para Pajaritos de Nyasa
Hay una serie de requerimientos solicitados para asegurar el buen estado e integridad de nuestras pequeñas gráciles aves, como los siguientes a nombrar:
Sí solo tendrás un ejemplar, dos comederos. Ya dependerá de sí la jaula lo trae consigo o se compra por separado, se debe tener más de uno para que esté cubierta su alimentación; en caso de haber más aves, se deben multiplicar dichos recipientes.
Bebederos automáticos diseñados para pájaros, nuevamente más de uno. Ya dependerá de tu gusto seleccionar el más accesible, funcional y cómodo para colocar.
Una pequeña bañera, para que se de algunos baños y le recuerde a su hogar (en caso de que no sea papillero).
Asegurarnos de disponer de puertas amplias en la jaula, que nos de comodidad para colocarle la comida y el agua, al igual que cuando llegue el momento de limpiarla, algo que sucederá con mucha frecuencia.
Aro, asadero o mango ubicado en la parte superior para poder transportar la jaula de ser necesario.
Palitos o colgadores de madera, plástico u otro material resistente, para que el loro pueda pararse a descansar en la misma y no se agote volando a cada rato. La mejor opción es sí son ramas.
Bandeja que pueda deslizarse, ubicada en la parte de debajo de la jaula. Para poder retirarla con facilidad al momento de querer limpiarla.
Los juguetes son también una adquisición importante, lo entretendrán y evitarán que se sienta muy solito en caso de no tenerle una parejita. Algunos ejemplos son las escaleras, campanas, columpios, cuerdas y espejos.
Nuevamente, el material requerido es especial para esa tarea. Sí se nota muy endeble o fácil de romper lo mejor es no colocarlo en la jaula, e igualmente chequear el tamaño para evitar tragedias.
Algo vital es un nido, es algo que toda ave para Lilianae necesita. En caso de disponer de más de una pareja se debe colocar al menos un nido extra por cada uno, cosa que no peleen por ellos y seleccionen el que les guste más.
Dónde se debe ubicar la jaula de un Agapornis Lilianae
Es bastante importante tomar una buena decisión respecto a la ubicación de este lorito porque de eso dependerá buena estancia y supervivencia en general.
Lo primero es considerar sí se está en un hogar con balcones o jardines. En caso de colocarlo en un jardín, se debe asegurar que no haya animales que pudiesen ingresar a la jaula para hacerle daño al pajarillo.
Los balcones o espacios altos son buena idea, pero sí las corrientes de aire no son muy fuertes. Son aves susceptibles al frío cuya temperatura ideal para tener una sana estancia es 15˚C.
Sí la vivienda se ubica en un lugar cuyo clima sea muy frío no se puede dejar la jaula afuera, y desobedecer este consejo resultaría perjudicial para nuestra nueva mascota.
Para notar sí hay mucha brisa que dañe la salud del Agapornis, podemos observarle. Se mostrará inquieto e intentará acurrucarse en sí mismo sí está solo; de contar con una pareja estarán más juntitos de lo usual.
El sol en exceso tampoco es buena opción. Así que ubicarla en una zona donde pegue sol pero también haya sombra es lo mejor, o colocarle algo con lo cual pueda taparse del mismo.
Cuál es el tamaño ideal de una Jaula para un Lovebirds Lilianae
La cuestión del espacio es bastante discutida. En términos generales la jaula más grande que sea posible será la indicada.
A este periquito le fascina estar en constante movimiento, es una de las que más necesita sentirse libre, y eso no se logrará en una jaula cuyo espacio sea limitado.
Medidas de una jaula para agapornis Lilianae
Lo estándar serían 60cmx40cmx45cm realmente es lo mínimo para que nuestro lorito se sienta cómodo.
Cuál es el Mejor nido para un periquito Lilianae
“Menos es más” no aplica en el caso de los nidos. Hay que propiciar un ambiente propicio para la época de reproducción.
El material de fabricación debe ser fuerte e inofensivo a la vez, Lo idóneo es un nido de madera, el cual servirá más como base para que los pericos Lilianae lollenen con hojas de palma, hojitas de papel, paja o ramas pequeñas.
Sí lo colocaremos horizontal, el hueco de entrada debe estar alto. Sí será vertical habrá menos espacio pero evitará posibles caídas. Aparte, ese orificio ha de ser lo suficientemente amplio.
Hay personas que eligen Taparas como nidos y es algo válido, a los Inseparables Lilianae le agradan. Igualmente con los cocos vacíos.
Qué medida debe tener el nido para estos pajaritos de Nyasa
El espacio es vital, uno perfecto sería rectangular, midiendo 20x20x20cm. Otra opción es 23x15x15 cm, pues se garantizaría que los polluelos no mueran aplastados por otros de mayor tamaño. Sí es cuadrado, 21x12x13 cm.
Dependiendo del espacio de la jaula, podría colocarse uno de 35x20x20 cm.
Cría o reproducción de Agapornis Lilianae
La mejor manera de propiciar crías de inseparables Lilianae, es ubicar más de un buen nido. Los cuales se colocarán a unos 3.5 o 5 cm de la parte superior de la jaula o el techo de la misma y separados entre sí para evitar peleas.
En cautiverio, la reproducción de estos pájaros es difícil a causa de lo alta de su tasa de mortalidad por lo cual no se decepcione en caso de no obtener una cría. Normalmente esta tarea se les deja a los expertos.
Cuál es la edad mínima en los agapornis para comenzar a reproducirse
Al tener entre 9 y 12 meses se cree que ya los pajarillos pueden dar crías, pero siendo que la tasa de mortalidad en Lilianae es tan alta, lo mejor es comenzar cuando tenga más de 1 año.
Factores importantes a tomar en cuenta para la reproducción
Ubicar a una hembra y macho es primordial, puede suceder que se coloca a dos miembros del mismo sexo porque a simple vista lucen igual. Lo notaremos sí comienzan a pelear al ser introducidos a la jaula en conjunto.
En libertad, anidan sobre fosas o huequitos a los cuales les colocan hojas. En cautiverio se debe esforzar por conseguirle un nido estable y lleno de pequeñas ramas, hojas, grama y demás.
La hembra es quién formará su nido, es un trabajo inherente en la especie, debemos facilitárselo dejando los elementos en la entrada de la jaula.
Darles calcio o vitaminas para que los polluelos salgan sanos y puedan sobrevivir al complicado periodo.
Tener el nido en un buen lugar, y que sea de un tamaño suficiente para que quepan tanto las crías como la hembra.
Cuántos huevos suelen colocar los inseparables Lilianae
La hembra de la especie pone de 3 a 5 huevos como máximo. Esos los incubará durante 22 días aproximadamente, pero todo dependerá de cuál huevo comenzó a empollar la hembra primero; pudiendo pasar que se rompan dos en simultaneo.
Cuando salgan del cascarón, el macho se encargará de alimentarlos. Las crías permanecerán durante 45 días en el nido antes de poder salir a explorar la jaula.
Cuántos años viven los Agapornis Lilianae
En general los Agapornis pueden vivir entre 10 y 15 años, incluso algunos pudiendo durar 20 años, con buenos cuidados.
Ese no es el caso de los Nyasa, siendo su esperanza de vida muy corta, calculándole 11 años como máximo.
Qué cuidados debemos tener para que duren muchos años nuestros periquitos Lilianae
Una buena alimentación es la clave. Debe ser diversa, llena de vegetales, frutas verduras y semillas.
El calcio debe ser una regla. Ese facilitará el desarrollo adecuado de las avecillas sobre todo al momento que la hembra comience con la postura.
La vitaminas A, D, E, K son buenísimas para ellos. Al igual que aquellas destinadas a prevenir la caída del plumaje.
Las pertenecientes al complejo B y C, son necesarias para evitar que padezcan anemia, sean infértiles o un lento desarrollo en su crecimiento.
Los complementos no podrían faltar. Estos pajaritos son muy enfermizos por lo que siempre deben tener en sus jaulas complementos vitamínicos que lo protejan contra parásitos y demás enfermedades.
Espray insecticida también para prevenir que entren parásitos, ácaros, arácnidos y demás insectos, que puedan penetrar en la jaula o nido de nuestra avecilla.
No permitir que le entre mucho frío o calor constante, porque podrían enfermar de gravedad.
Colocarle siempre agua en su bañerita, para que se puedan dar baños y se sientan más cómodos.
Estar al pendiente del limado en su pico y uñas, para que no se lastimen al comer o pararse.
Aunado a una sana, variada y nutritiva alimentación rica en minerales, proteínas y vitaminas.
Qué comen los Agapornis Lilianae
En libertad consume flores, semillas, frutas, bayas, hojas y demás brotes.
En cautiverio su alimentación se basa en verduras, cereal como mijo, bizcocho de huevo, semillas germinadas y frutas frescas.
Sí deseas tener una idea de qué alimentos pueden consumir en específico, acá te dejo una lista:
Frutas para pajaritos Lilianae
Kiwis, naranjas, fresas, peras, uvas, ciruelas, manzanas cortadas, melón, mandarina, mora, banana, melocotón, guayaba, patillas o sandia, albaricoque, frambuesas, mango, piña y otras más.
Verduras y Vegetales para Inseparables Lilianae
Plátano picadito, apio, repollo, calabacín, pepino, remolacha, guisantes, coles, pimientos rojos y verdes, zanahoria, mazorcas o granos de maíz, lechuga, alubias, perejil, auyama, espinaca, entre otros.
Semillas para Inseparable de Lilianae
Mijo negro, blanco, amarillo, rojo, Italiano y japonés, semillas de girasol, de hierbas, sésamo, maíz, alpiste que es uno de sus favoritos, cañamón, germinadas, gravilla, álsine, lino, de acacias y albizia.
Otros Alimentos para periquitos Lilianae
Pastas a base de frutas trituradas, insectos diversos, higos, galletas sin dulce, palos de miel, higos chumbos, arena especial para la digestión correcta de semillas, arroz, huevo y pipas.
Siempre es bueno darles algún snack extra, lo más natural posible como un huevo duro mezclado con zanahorias. Además eso servirá para dárselo directamente de tu mano y que agarren más confianza.
Sus alimentos deben ser frescos, no se puede guardar las sobras de un día para el siguiente, porque pueden incluso tornarse tóxicos.
Alimentos prohibidos o perjudiciales para la salud de los Agapornis son
Los que se componen por grasas inadecuadas, hay que reducir ese consumo. Como los aguacates, el tóxico chocolate, las papas y las berenjenas.
Las hojas de ruibarbo y semillas de manzana son muy dañinas.
Otros elementos que causan daño, son ciertas hojas como el lirio, hiedra, helecho común, laurel, tulipán, ficus, acebo, enebro, azucena, narciso y roble.
Suplementos para pájaros Lilianae
Ciertos suplementos y vitamínicos son muy beneficiosos para prolongar lo más que se pueda la vida de nuestros agapornis Lilianae. Son:
Suplementos regenerativos, fungen para cicatrizar las posibles heridas velozmente.
Suplementos preventivos de parásitos, una problemática que ataca usualmente a estas aves.
Suplemento vitamínico anti estrés, para evitar que se enfermen por retener estrés.
Calcio, ingresado en la ya sea disuelto en agua o en bolitas directamente, suministrado diariamente de ser posible, o como mínimo en época de reproducción.
Algunas vitaminas idóneas para Lilianae son:
Tipo A, para abrirle el apetito o disminuir y/o prevenir la caída de plumas.
Vitamina B, evitan que sufra malformaciones en patas, alas o cabeza, también las parálisis.
Vitamina E, más que nada durante el periodo de reproducción o cría.
También la K, previniendo el padecimiento de una anemia en las avecillas. Además, puede proveérsele aquellas que contienen yodo, magnesio y zinc, sobre todo en el tiempo de emparejamiento.
Qué cuidados debemos tener en los Agapornis Lilianae
Observar sus ojos para notar si tiene conjuntivitis, limpiarlos al igual que con su plumaje.
Con las plumas prestar atención, pueden caérsele o su apetito puede verse reducido. Ninguna de estas es normal en exceso.
Revisar cómo lucen sus heces del mismo modo, para atacar de raíz si tiene diarrea o sangre, u otro indicio de enfermedad.
Conseguir herramientas para el limado de pico y garritas, para colocarlas del tamaño correcto y evitar desgracias. Se consiguen en cualquier tienda de mascotas.
Limpiar correcta y minuciosamente tanto la jaula como el nido, al igual que los complementos o accesorios del mismo. Evitando que lleguen insectos u otros animales, también las bacterias.
Cómo hacer una papilla para Agapornis Lilianae
Cuando los periquitos están en la fase de polluelos, lo único que podrán comer es la papilla, esa será ingerida al salir del nido. Se debe proporcionar la cantidad suficiente para que estén bien alimentados.
Hay muchos locales en los que venden pastas de este estilo, poniendo cuidado de que sean de buena calidad. Esa la suministraremos con la ayuda de nuestra mano durante los primeros días, luego podremos hacer uso de alguna cuchara pequeña como las de azúcar y después de unos diez días, podremos emplear una jeringa sin aguja.
Tras comprar la papilla buscando la más recomendada por un profesional, solo seguimos las instrucciones del empaque y listo. Sí sobra un poco, hay que botarla; es preferible preparar solo pequeñas cantidades por este motivo.
Sí no conseguimos la papilla en tiendas o sencillamente no tenemos los medios para adquirirla, es posible prepararla en casa con un huevo, avena y harina de arroz.
Papilla casera para agapornis Lilianae
Los pasos para prepararla son usar la yema de un huevo previamente hervido, luego colocarlo en un tazón y triturar mezclando con agua caliente, luego la harina y la avena. Todo lo mezclaremos hasta que no tenga ningún grumo.
Qué enfermedad puede tener un Periquito Lilianae
En el transcurso de su vida, los inseparables de Nyasa pueden presentar diversas patologías que podrían tornarse fatales.
Estar al pendiente de nuevos comportamientos es la clave para evitar que contraigan alguna enfermedad. Algunas patologías son las siguientes, mismas que también comparte con otros miembros de la familia Psittaculidae:
La enfermedad de pico y plumas, hace que se afecte el desarrollo de los folículos de sus plumas, pico y uñas. También despigmenta su plumaje. Se puede evitar comprando las aves en sitios de confianza y desinfectando los alimentos.
Catarro, producto de cambios climáticos puede tener nefastas consecuencias y llevar a una pulmonía. Entre sus síntomas están la forzada respiración, falta de apetito, mucosidad y desgano. Para evitarlo hay que evitar que le peguen corrientes de aire, tenerlo higiénicamente y alimentándolo bien.
Retención del huevo, ocurre cuando la hembra tiene inconvenientes para poner un huevo. Los síntomas son fatiga en la hembra, tiene las plumas desordenadas y puja repetitivamente.
Estreñimiento, ocurre cuando el pajarito no puede excretar normalmente por mucho tiempo. Pasa por una alimentación inadecuada, y lo podemos corregir brindándole agua suficiente y alimentos variados. El síntoma más obvio es el vientre hinchado.
Diarrea, causada por alimentos descompuestos o un intestino que no funciona correctamente; se produce cuando el pájaro tiene heces excesivas y más aguadas de lo usual.
Acariosis respiratoria, provocada por ácaros causa dificultad en la respiración de nuestro inseparable. Sí la padece, veremos que luce más agitado, está somnoliento y hace sonidos de irritación en la garganta; se recetan antibióticos.
La conjuntivitis, enfermedad en la que sus parpados se hinchan. Notaremos sus ojitos cerrados, lagañas y parpados inflamados. Para prevenirlo hay que elegir productos de limpieza que no sean tóxicos y verificar sí hay mucha brisa cerca de su jaula.
Avitaminosis, se da en polluelos y es un crecimiento muy lento. Se produce por una falta en las vitaminas A, B y C, también por mal alimentarlo.
Ampollas de agua en el buche, son unas burbujitas en el buche que podrían dañar el hígado y llevar al ave a una muerte segura. Entre sus causas está la mala alimentación por lo que una solución es darle la papilla adecuada y que no consuma alimentos muy sólidos si no está preparado.
En caso de sospechar alguna enfermedad en los agapornis, se debe ir con un veterinario, para que este confirme la patología y pueda recetar el tratamiento conveniente.
Dónde puedo comprar un Agapornis Lilianae
Adquirirlos es un trabajo un tanto complicado, debido a su poca conservación durante el cautiverio. Igualmente se puede ir hasta algún Aviario y consultarlo con los encargados.
Otra opción se vislumbra con las redes sociales, en las cuales siempre se colocan anuncios al respecto. Ya sea que se ubique por Instagram, Facebook, Twitter o alguna otra en la cual se comparta información similar.
Siempre asegurándonos de la procedencia del loro y de la reputación que tenga el vendedor.
Cuanto es el precio de un Inseparable Lilianae
Su precio varía bastante. Pudiendo ser muy costosos en algunos sitios debido a lo complicado que es criarlos en cautiverio incluso para los profesionales. Por otro lado, podría ser más económico por esa misma causa.
Lo más económico es 18 €. Los hay en 25 € y 30 €.
Uno de los precios más altos es de 75 €.